Melodías maestras

por admin
14 ver

La música, una vez más, desafía los límites geográficos. El director español Bernat Quetglas vuelve al Perú. Será el cerebro detrás del primer concierto de la Orquesta Filarmónica de Lima que será el próximo 26 de marzo a las 8 de la noche. Antes de su presentación, dividida en un tiempo dedicado a Mozart y otro a Beethoven, conversó con CARETAS. No solo exploramos su visión de la órbita musical que filtró desde sus prematuros 4 años, sino también desentrañamos la atemporalidad y curación que encuentra en la música clásica.

–Maestro Quetglas, esta no es su primera vez en Perú. ¿Cuál es su lectura del tacto auditivo peruano con la música clásica?

Correcto, es la segunda vez que estaré en Perú, me siento contento por la confianza que están depositando nuevamente en mí. Mi lectura es buena, el primer concierto fue con un público bastante amplio de diferentes sectores lo que indica que hay un buen caldo de cultivo para que el país crezca, estoy seguro de que en pocos años si hay confianza hacia las instituciones musicales este público irá creciendo. Lo que vi es que hay un gran nivel de músicos jóvenes, la orquesta cuenta con buen potencial.

–Pese a los anticuerpos, este tipo de música sobrevive al tiempo, no tiene fecha de expiración. ¿Esto a qué se debe?

Cuando vemos que es una obra maestra es cuando esta obra perdura en el tiempo, pasa el filtro que dejan atrás aquellas obras que no viven de una universalidad y temporalidad, se quedan atrás, en cambio otras por razones inexplicables reúnen condiciones que las hacen atemporales y universales, suelen ser reglas de proporción que no se ven a simple vista y la conexión que tienen con la vida misma, hablar de temas universales como el amor, la tristeza. Precisamente por eso es por lo que esta música persiste en el tiempo.

–¿Es un creyente de las propiedades curativas que puede tener la música?

Por supuesto, de hecho, esta segunda sinfonía que interpretaremos el próximo 26 de marzo con la Orquesta Filarmónica de Lima es un ejemplo evidente de la propiedad terapéutica. Beethoven escribe esta sinfonía justo después de haber escrito el testamento de Heiligenstadt, un testamento que realmente es una carta donde Beethoven dice que iba a acabar con su vida al darse cuenta de que se estaba quedando sordo. Esta segunda sinfonía es una cura para Beethoven, un seguir hacia adelante, darse cuenta de que aún puede seguir en la música.

–Ahora volverá a presentarse con la Orquesta Filarmónica de Lima para la temporada 2024. ¿Cómo selecciona las obras para ofrecer al público una experiencia nueva?

En este caso veníamos condicionados por la presencia del pianista Robert Aust (Düsseldorf, Alemania) por lo que teníamos que buscar piezas que encajaran bien con su solo y funciona absolutamente bien con la Obertura «Don Giovanni» que es una de sus últimas óperas. Finalmente, para continuar con la tonalidad del concierto nos mantenemos en la tonalidad de Re con la Sinfonía 2 de Beethoven.

–La colaboración internacional también será vital.

Si, el hecho de que yo venga a dirigir supone que la orquesta sea también conocida en España y mi nombre también se conozca aquí. Estas colaboraciones entre continentes me parecen fundamentales para abrir campos en ambos sitios, para dar a conocer a Sudamérica y Europa. Muy necesario y sano, a la vez que cada país debe cuidar a sus artistas y también ofrece la posibilidad de dar a conocer sus talentos propios.

–¿Y cómo balancea la interpretación de obras clásicas con la creación de su propia música?

Hoy en día he tenido que delegar mi actividad como compositor, de hecho, este verano compuse una obra sinfónica, pero hacía un año y medio o dos que no escribía algo así por cuestiones de tiempo, la dirección es algo que me apasiona más que componer ya que es un acto muy en vivo, construyes música con más personas, el componer es más solitario y nunca sabes si trabajas en algo que se va a estrenar. Aún así el hecho creativo es algo que llevas dentro y a veces, aunque no lo escriba me pongo a improvisar con el piano o escribo bocetos.

–¿Cómo ve la importancia de la educación musical y la formación de audiencias para asegurar la continuidad del género?

Eso es fundamental, los conciertos pedagógicos, los conservatorios que educan a los futuros músicos, que sean centros abiertos, que a los conciertos puedan acceder personas de todos los recursos económicos, música accesible para todos, importante trabajar con los más jóvenes. La cultura genera valores, el entretenimiento no pero sí la cultura por ello es fundamental el acceso universal a la cultura. La cultura clásica también debe actualizarse hacer propuestas como flashmobs, conciertos escolares muy pensados combinados con teatro y danza que nos permitan acercarnos a nuevos públicos y estar siempre abiertos a nuevas propuestas, a veces estas propuestas pueden parecer ridículas, pero debemos abrirnos a las personas.   

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 132, int 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00