Nos escriben… Y contestamos

por admin
5 ver

LA CRISIS DE LA PROVISIONALIDAD

Lima, 23 de febrero de 2024.

Según CARETAS 2695 y 2696, la situación en el PJ y el MP es dramática. Qué garantía de una buena administración de justicia podemos tener si desde hace “décadas” el oculto mal de provisionalidad se mantiene. Comenzando por los 42 jueces supremos provisionales, que evidencia una reducción de titulares y el aumento contrario que incluye a los supernumerarios, tal como puede apreciarse con claridad entre el 2018 y 2023. El juez titular actúa con libertad e independencia; cosa que no sucede con los magistrados elegidos a dedo y pueden ser despedidos de manera inopinada. Pero igual se aprecia con los fiscales donde la mayoría son provisionales, llegando al extremo alarmante que para el 2023 hay 5,264 titulares y 11,412 provisionales, que pueden ser removidos a voluntad de las autoridades. Hasta el 2015 las cosas marchaban aparentemente bien, cuando el número de provisionales creció. ¿Será coincidencia que por esa fecha se iniciaban las investigaciones de los grandes casos de corrupción que no tienen cuándo terminar? Igual que los jueces, al ser provisionales no hay garantía que resuelvan con propio criterio al carecer de independencia. Toda esta situación demuestra por qué cada día estamos de mal en peor en la administración de Justicia al carecer de autonomía y ser eficientes. Esta triste realidad explica muchas cosas y solo nos queda guardar la esperanza de que algún día se revierta por el bien de nuestro país.

Roberto Castillejo Ibarra

DNI 08272875

  • La provisionalidad es un representativo síntoma del estado del sistema de Justicia, cuya reforma debe ponerse de nuevo sobre el tapete.   

Lectores advierten las consecuencias del exceso de provisionalidad en el Poder Judicial y el Ministerio Público.

LOS JUECES EN ICA

Ica, 19 de febrero del 2024.

A propósito de “El Mal oculto de la Provisionalidad” de CARETAS 2695 escrito por Gorki Gonzáles Mantilla, me permito comentar que en la Región Ica solo hay dos jueces civiles titulares de primera instancia. Desde hace varios años todos los jueces de Paz letrados, Penales, de Familia y Laborales, son provisionales o suplentes. Lo mismo ocurre con los jueces superiores que provienen de juzgados de primera instancia y que fueron designados como provisionales por un lapso corto. Sin embargo, llevan ya años como jueces superiores.

Es sumamente difícil ejercer la profesión de abogado cuando los jueces no tienen la capacitación mínima que otorga haber sido evaluado por una Entidad como la Junta Nacional de Justicia, y, por lo contrario, en la mayoría de los casos, el puesto y la estabilidad del Juez depende en gran medida por los presidentes de las Cortes Superiores, cosa que no sucede con los titulares que gozan de mayor autonomía e independencia.

No hemos visto que la JNJ convoque a Concursos públicos para cubrir las vacantes existentes, pero sí tienen tiempo para involucrarse en casos políticos, como cuando vimos un comunicado recomendando al Congreso reflexionar respecto a la Investigación que hacían a la exfiscal Zoraida Avalos, en lugar de dedicarse a su trabajo. Semejante ineptitud es suficiente para que el Congreso sancione a aquellos integrantes de la JNJ que obstaculizan el nombramiento de Jueces de todas las instancias.

Iván Guerrero Coello

DNI 21458046

  • La Junta está en la cuerda floja tras el voto a favor de la Comisión Permanente del Congreso para destituir a sus integrantes. Pero su actual presidente, Antonio de la Haza, advirtió recientemente sobre la situación alarmante de la provisionalidad y pidió apoyo, se entiende que sobre todo al MEF, para reducirla.   

NI GUERRERO ESTÁ SEGURO

Lima, 18 de febrero de 2024.

Lo sucedido con Paolo Guerrero demuestra, primero, que la extorsión está en todos los niveles de nuestra sociedad, desde los que tienen poder adquisitivo hasta los mototaxistas. Segundo, si bien por lo conocido que es Paolo no se ajusta al perfil de posible víctima, a los delincuentes no les importó. Tercero, a pesar que las autoridades al más alto nivel ya estaban investigando el caso, las amenazas extorsivas seguían. Cuarto, nadie en el país puede garantizar la protección total de un delito agravado.

El año pasado fue secuestrado en Colombia el padre del jugador Luis Diaz que juega en el equipo inglés Liverpool. Lo liberaron sano y salvo tras 12 días y sin pagar rescate a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Queda claro que las instituciones pueden manejar adecuadamente una crisis de inseguridad. Si bien todos los países de la región vienen sufriendo incrementos delictivos importantes, gobiernos como el colombiano y el chileno han tenido la voluntad política de invertir de manera integral en sus cuerpos policiales. Ello no ocurrió en el Perú, que además tiene serios problemas de corrupción con sus instituciones de Justicia y un sistema Penitenciario inseguro y con poca capacidad carcelaria.

Es cierto que Trujillo es escenario de crímenes y delitos diversos. Se está convirtiendo en una ciudad muy peligrosa ante la falta de un evidente liderazgo para poder enfrentar adecuadamente a una delincuencia común y organizada que viene incrementándose peligrosamente.

César Ortiz Anderson.

www.aprosec.org

  • Resulta revelador que, en un país como Colombia, con cifras de criminalidad todavía muy por encima que las del Perú, la extorsión se incrementó casi en un 50% en enero. Ese delito también se ha disparado en el Perú y la criminalidad avanza en medio del deterioro institucional.
El jefe policial de la Libertad, general PNP, José Zavala, informó sobre la detención de tres sujetos que estarían implicados en la extorsión a la mamá de Paolo Guerrero.

MUSEO PARALIZADO

Lima, 16 de febrero de 2024.

El PATRONATO CÍVICO CULTURAL DE PUEBLO LIBRE (PACCPUL) expresa su preocupación por la ineficacia en la ejecución del Proyecto de Ampliación y Remodelación del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), con sede en Pueblo Libre, por parte del Ministerio de Cultura (MINCUL).

Hemos acudido a diversas autoridades para propiciar su reactivación y avance: los congresistas Susel Paredes y Javier Padilla (Comisión de Cultura), la Regidora de la Municipalidad de Lima, María Marcet Yarrow, y la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello. Asimismo, nos hemos entrevistado reiteradamente, vía zoom, con funcionarios del MINCUL, con el ex Director Nacional de Museos, Carlos del Águila, con la ex Viceministra, Leslie Urteaga (actual Ministra), y en sesión presencial (24/08/2023) en el MINCUL con la Directora de la Dirección General de Museos Margarita Ginnochio.

Sin embargo, a la fecha, y pese a lo establecido en el cartel de obras que luce en la fachada del museo, constatamos la ineficaz ejecución del proyecto desde el MINCUL, a través de su Unidad Ejecutora N° 8 (Proyectos especiales del pliego 003) bajo la dirección de Rosanna Acuña. Las salas de arqueología permanecen cerradas al público, y en mayo celebrarán cinco años en esa situación.

La partida presupuestal apenas supera los S/.7 millones de soles para el presente año, siendo que el Proyecto completo es de S/.243 millones de soles, lo cual revela la poca prioridad que le otorga el MINCUL a un museo que ha sido, mientras estuvieron abiertas y operativas las Salas de Arqueología, el más visitado del Perú, y aún hoy, en su 25% de funcionamiento, es el museo nacional más visitado de Lima y el segundo más visitado del Perú, según información oficial de Sistema Nacional de Museos del Estado en Infocultura. De continuar la baja inversión anual que se otorga al proyecto, éste se completaría en el 2054, dentro de 30 años, y no en el 2027.

Asimismo, advertimos de la situación de la Estela Raimondi, pieza icónica de las colecciones del museo, que se pretende trasladar a como dé lugar al Museo Nacional de Chavín en Ancash, pese a que los informes técnicos revelan que la pieza está fracturada internamente y extraerla de su actual locación implicaría su destrucción.

Gregorio Víctor Reyes Inca

DNI 08530148

  • Triste situación para un museo emblemático que aloja miles de tesoros históricos y que, además, es objeto de controversia entre el Mincul y la Universidad de San Marcos por la propiedad del local.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 132, int 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00